upn

upn

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA.

El objetivo general del curso es el estudio y análisis de proyectos y problemáticas eduactivas y culturales de la región latinoaméricana en sus condiciones históricas, socieconómicas y políticas singulares y su relacion con los poderes hegemonicos mundiales.

CAMICACES UPENIANOS SABIONDOS

!!Por los senderos del ajusco,
upenianos encontramos,
los del uno, cuatro, dos,
camicases nos llamamos
sabiduria divulgamos!!





jueves, 19 de febrero de 2009

19 febrero 09

Agenda

1¿Algo significativo

2 Pendientes, nombre de la tribu, porra.
3 Rol de presentaciones Tlacuacheras
4 Comisiones:
-Rventones CUS
-Cafetería
-académica
5 Cierre de la sesión

FLOR DEL CONOCIMIENTO o texto paralelo




¿Qué es lo que aprendo en educación y sociedad en América Latina?





CON UNA O UNO MISMO
Sesión1

El cambiar las bancas favorece nuestro espacio de trabajo así como también en nuestro caso como grupo el hecho de que el profesor sea como un alumno mas ya que todos vamos de alguna forma a aprender de todos es una propuesta muy padre y en la que se puede trabajar cómodamente.
Sesión 2
Al trabajar con nuestra agenda, tenemos un orden de lo que sera la sesión y los puntos importantes a tratar, se decidió que nuestra tribu, se quedo con el nombre de los sobrevivientes del semestre pasado, junto con la porra, ya que el intento de los compañeros del semestre pasado por el hecho de que se eligiera otro nombre pues no funciono ya que nadie participo, pero en lo personal el nombre me agrada, y mas cuando los demás compañeros nos explicaron el por qué del nombre.
Sesión 3
Después de la presentación de los marcianos, que hay que luchar por lo que queremos, que no nos demos por vencidos, y que si caemos hay que revisar nuestros errores y volver a intentarlo.



Al respecto con el tema, que con la colonización se pierden muchas tradiciones, raíces, costumbres, que quizá con la llegada de los españoles tenemos el descubrimiento y el uso de nuevas tecnologías que por ese sentido no estuvo mal pero en cuestión de la esencia de la cultura mexicana si porque se perdió, porque las dos culturas no se compaginaron se tuvo que elegir por una en este caso la española ya que ellos nos conquistarón.


Sesión 4: Despúes de la reflexión de la actividad creo que como sociedad todavia no hemos avnazado mucho en el tema de la discriminación, por el color de la piel o la diferencia de las tradiciones y costumbres, hasta a nustra gente indígena la marginamos.


Sesión 6: La preocupación de saber que nuestra deuda crece y crece, debido al tipo de gobernantes y sociedad que somos, ya que todos deberiamos de trabajar en conjunto.
Sesión 7: con el video proyectado creo que se tiene razón no solo los gobrenantes son los causantes de que nuestro país no avance sino nosotros tambien como mexicanos debemos de contribuir a cambiar ciertos aspectos en nivel personal y social, tener cambios para poder ayudar a nuestro país que lo necesita.
Sesión 8:
despues del video del insulto a mexico, EEUU tiene razón al enojarse por los comentarios de calderon, ya que quíen es el para querer cambiar a EEUU, al contrario si el invirtiera en el campo habria mano trabajadora, empleos y los mexicanos no emigrarían, EEUU hace mal en expresarse asi de los mexicanos ya que ellos aportan cierto dinero para su economía, gracias a su mano trabajadora, y si los mexicanos fueran mas críticos se darían cuenta de que no necesitan salir de su país sabiendo trabajar, no se perderian de los buenos momentos con la familia, pero a veces prefieren salir del país para ganar dolares y poder ofrecerle a la familia una mejor calidad de vida.


Sesión 9: como nuestros gobernates hacen mal uso del poder que les otorga en este caso la sociedad que somos nosotros los mexicanos.


Sesión 10: Lo que pasa con la globalización como nos dejamos llevar y enajenar con los productos extrajeros, propiedad de los capitalistas.


Sesion 13: Cómo a traves de la publicidad somos atacados por el mensaje, y compramos todo lo que los países nos venden, moda, alimentos, etc.


Sesion 15: El tipo de pedagogía y manera de aprendizaje que propone Paulo Freire, y lo veo como una manera certera, ya que hay que codificar y decodificar el mensaje o texto para tener un conocimiento real y mejor, siempre buscando la relación con el exterior.


Sesión 16: ´como nosotros podemos ayudar a la mejora del país, procurando separar la basura y cuidar el agua.


Sesión 17: La importancia que se tiene para conocer la cultura de ortos países y más los que pertenecen a América Látina.


Sesión 18:El hecho de no excluir a los adultos mayores y ofrecerles una mejor calidad de vida, al poder proporcionarles estudios universitarios, ya que se sienten integrados a la sociedad y no excluidos de ella.


Sesión 19: Hay diferentes tribus urbanas, con su diferente filisofía de vida, ideología, que estas tribus son pacifistas, si llega a haber un conflicto, se debe a la imitación de la vestimenta de otras tribus, y que ha dieferencia de los maras, estas son tribus urbanas y no son delictivas como los maras.
CON EL ASESOR PEDAGOGICO:
SESIÓN 3: la lectura en espiral o hermenéutica:
1.-Leer (lectura rápida, lectura a profundidad).
2.-Interpretar (hermenéutica)
3.-Comprender
4.-Apropiarje
5.-cabildeo y consenso.
antes de explicar hay que comprender.


SESION 5: El recordarnos que tenemos que realizar nuestra tabla de instancias de aprendizaje para poder realizar con tiempo nuestro texto paralelo, para las exposiciones podemos utilizar videos, internet, power point.
SESIÓN 6 Que el petroleo mexicano que se extrae, y se le vende aotros paises,EEUU le pone el precio, siendo que este producto es mexicano, ademas de que se le paga a EEUU como abono para saldar los intereses de la deuda externa.


SESIÓN 7 Como sociedad tenemos que crear conciencia, la ofrenda que se instala en la UPN, es financeada´por la FORD y se coloca con ayuda de la licenciatura en Educación Indígena, la educación de un pueblo es importante para su liberación proyecto educativo nacional.


SESIÓN 8 Las precarias condiciones de vida en toda ámerica latina el 11% de adultos analfabetas, elevación del nivel educacional, busqueda de la enseñanza, modernización del plan de estudios, reformas eduactivas, BM, fundación privada, programa de intercambio, programa de becas.


SESIÓN 9: L a devaluación de la moneda, méxico no sale de sus deudas, además de que no recibe sus divisas, la economía no crece y hay menos empleos.
SESIÓN 10
capital humano teoría, en México la implementamos ind de monterrey, vidrio, metales, como no tenían técnicos, y ellos como empresarios generarón su escuela Tec de monterrey, independientemente de rechazarle pues si funciona ahora se crean las Universidades Tecnólogicas, puede que encuentre trabajo, pero ellos´planean su vida, piensan de una manera cuadrada.
el modelo neoliberal es elitista, vindeith.
los mapas conceptuales facilita o desarrolla el pensamiento reflexivo al constante rebeldia con lo westablecido, es un material didáctico complementario, mision, estación central, cuba va.


SESIÓN 13 El ir llenando la tabla de instancias de aprendizaje, para poder terminar el texto paralelo, tiene que tener una visión interiorizada, bilogica que permea nuestra forma de hablar de pensar y de relacionarnos con el mundo exterior.
SESIÓN 14


Comentemos que paso con la información de la enfermedad de la influenza, hagamos la lectura en espiral.




Qué es lo que paso?


Se nos dio la noticia de un virus, que provocavaba la muerte de las personas, que se desarrollo en México, en el estado de Veracruz, en perote, por una empresa trasnacional, donde el gobernador es Fidel Herrera y es candidato del PRI.




tiempo despúes de la noticia de la enfermedad hay una crisis en custion de la pilitica, de la salud, familiar, cultural, ambiental.


una crisis en cuestión de política ya que tenemos conflictos entre los candidatos de los diferentes partidos, por la cuestión de las proximas elecciones.


una crisis en la salud por el virus que esta matando personas y que su orígen fue porcino, no hay una inversión suficiente para el sector salu, por ellot ampoco se cuentan con las instalaciones adecuadas para este tipo de situaciones.


en lo social, familiar por que se alejo o aislo a la sociedad por algunos dias de escuelas, iglesias, abtros, museos, bibliotecas, etc.


EN LO CULTURAL al no tener acceso a bibliotecas, museos, etc, y por no conocer bien que es lo que sucedia en ese momento.


Tenemos también una crisis ambiental, al no tener los habitos de higiene adecuados, para mantenernos de alguna manera protegidos de los virus.


la noticia de esta enfermedad nos llevo al aislamiento, a diferencia de lo que fue el terremoto de 1985, donde la sociedad, estaba muy unida.


SESIÖN 16: conocer que es la agenda 21, y que esta busca proteger los recursos naturales y el medio ambiente.


SESIÓN 17. Nos compartio el video donde recordamos lo que fue la época de la colonia, en donde Europa queria que se creara una cultura nueva, la forma de explotación de la colonia y los comentarios acerca del café, chocolate y azucar.


SESIÓN 18:


Como Cuba se interesa por la educación de sus adultos mayores, ellos asisten a la universidad y apesar de ser un país pobre como algunos países lo ven tiene un nivel educativo bueno, sus adultos se graduan en la univesidad, y le ofrecen de algun modo una mejor calidad de vida.




SESIÓN 19:


Como las lenguas que hablan las comunidades índigenas esta desapareciendo, se vio lo pendiente para el reven del jueves 28-05-09 y para la presenytación de lo textos paralelos, para el 9 y 11 de junio del 09, se vio tambén lo de conservar el plan de estudios con maestros y alumnos y que todavia no se generara un concenso.
CON EL TEXTO EN SENTIDO AMPLIO .
sesión #3:
EL COLONIALISMO

Se entiende por colonialismo, cuando un pueblo gobierna y extiende su soberanía.
Los imperios mas importantes son: fenicia, Egipto y los Romanos.
Los motivos de la colonización, fueron: los metales preciosos, la cristianización, agricultura, riquezas.
Las consecuencias de la colonización es que se acabaron los valores culturales de los antepasados y se crean nuevas culturas.
fray Bartolome de las casas (nos habla del trato que se le daban a nuestros antepasados), y de la lucha del por qué de la dominación.
la segunda etapa de la colonización se da con la Segunda Guerra Mundial, la estructura social de la colonia era el rey, Virrey, con un organismo judicial que era la audiencia, formada por oidores, solo tenían acceso para formar parte los españoles o criollos.
Las razas:
-Españoles.
-Criollos.
-Mestizo.
-Castas(negro, indígena, mulato, zambo).
en Europa se organiza una nueva clase social, la iglesia era considerada una institución, China tenia un sistema parecido, sé le llamaba dinastía, en Europa se le llamaba Burgos, los esclavos venían de África, las minas de plata son el comercio de los Españoles, se da el auge de trabajo en las minas, dicho trabajo solo duraba entre 5 y 10 años.
Los modelos y proyectos educativos culturales, se da con la llegada de los Franciscanos primero la orden llamada la de los doce, luego los agustinos, dominicos.
el problema de la educación es la comunicación, el castellano, la educación principalmente era para los hijos de los principiantes.


sesión 4: "Estructura Social de la colonia"
los conquistadores, fueron los mas privilegiados, los indigenas eran vistos como animales, vimos lo que es la pureza de la sangre(no combinacion de razas), y las difrenres castas asi como tambien qué es una casta(combinacion de razas existentes(español, indios, negro)), que con la conquista hubo muchas enfermedades, la iglesia administraba y dirigía cuestiones politicas, salud, educativas, y controlaba a las castas.

las clases sociales primero los españoles, criollos, indigenas, negros, mulatos.

el poder rey, virrey, audiencia y consulado.

La mineria fue la principal actividad económica.

SESION 5
"COLONIALISMO"


reafirmar mi capital cultural.



SESION 6 "IMPERIALISMO"



El imperialismo es el dominio de países industriales europeos en los siglos XIX y XX.



Las causas son:



-Búsqueda de materias primas.



-Necesidad de mercados.



-Expansión de la población.



-Nacionalismo.



-Expansión demográfica.



-Expansión de la eduación prim.



Hay avnces científicos, se da la Revolución industrial.



Actualmente las potencias estan sobre aquellos países en vías de desarrollo.



ALPRO.-(Alianza por la calidad educativa, está se firma por casi todos los países de ámerica látina excepto por Cuba). Extencion por medio del capitalismo.



sesión 7 MODELOS Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES (LOS MUSHUU).



Argentina reducción de alfabetizmo, José carlos Maciate, elaboro una propuesta de educación nacional, EEUU llega a la hegamonía mundial, escuela es el agente principal de recursos humanos.



Educación: algo que puede impulsar al país, actualización de profesores, hubo agencias que ayudaron a la modernización educativa.



carecer de técnicas de producción-EEUU-educación=productividad.



optimismo-educación-agente de redistribución social-incredulidad.



Escuela lugar de expresión educación ¿de dónde viene? ¿a dónde va?, hace falta recursos escuelas.



imperialismo- hagemonía de EEUU.



sesion 8 "POLITICAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLISMO Y LA DEPENDENCIA".



imperialismo:



1880-1993 política de expansión marítima y de ocupación militar que sostuvo el gobierno de EEUU.



34-59 EEUU busca consolidar su periodo mediante una penetración pacífica de integración económica.



60 Replantamiento de la acción contrarevolucionaria de las clases dominantes en todos los campos ideologicos.



teoria de la dependencia:



objetivo: satisfacer las necesidades del país y no de las inversiones.



motivación: formar empresas petroleras estatales, antípatia a grandes empresas norteamericanas que explotaban en AL.



rechazo: Beneficios del comercio mundial, era solo para el centro industrial EEUU y no la preferia productora de materias primas.



hacer: Romper con el ciclo de venta nacionalizar empresas.



la crisis de la deuda golpeo a AL, entre el 57-82, la deuda externa se cúadriplico pasan de 43,000 a 176,000 millones.



alianza por el progreso Kennedy- apoyar en el sector económico, social.



4%PIB



15%Alianza



precarias condiciones de vida en toda america latina, 11% de adultos analfabetas.



SESION 9 "NEOLIBERALISMO Y LAS REFORMAS DE LOS ESTADOS NACIONALES"



NEOLIBERALISMO: Posterior a la 2 GM 70,s auge internacional, crisis iniciada.



neoclasica: liberalismo neoclasico, política económica, tecnocrática,contraproducente.



Carlos salinas pone condiciones, el neoliberalismo surge desde Miguel de la Madrid.



politica de ajuste:



privatizacion



libertad de mercados



comercios de mercados



se da una desigualdad de pobresas, hubo una fuga de capitales y aún asi hubo elecciones presidenciales.



SESIÓN 10 "NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN":



neoliberalismo y globalización:



globalización:



tiende a funcionar al mundo como un unico mercado.



realidades contradictorias del capital:



desigualdad social



exclusion social



destrucción de recursos naturales.



la globalización exige la supresión de aranceles aduaneros, tasa, leyes y reglamentos proteccionistas, todo lo que pueda obstaculizar el intercambio comercial.



instituciones que lo apoyan: BM, BID, OT, UNICEF, CEPAL.



EDUCACIÓN:



Histeria latinoamericana, crecimieto acelerado de fuerza de trabajo analfabeta, capital humano, capital m´s valuable de todos los capitales.



productividad y eficiencia económica, justicia social, familia de trabajadores.



componente vital del desarrollo nacional, barber. canable, educacion>- capital físico, problema histórico.



explotacion: fuerza militar, e´conómico y mercado mundial.



cobra fuerza en los 60,s UNESCO nueva perspectiva factor escencial educación superior.



SESIÓN 11:


Los problemas de rezago educativo en América Latina, caracterizado por altos índices de
analfabetismo, deserción y abandono escolar, insuficiente cobertura, bajos porcentajes de eficiencia
terminal, bajo promedio de escolaridad, se encuentran asociados a las condiciones de pobreza, miseria,
desnutrición y explotación que vive la mayor parte de la sociedad en esta región del continente americano.
El modelo educativo imperante en estos países está asociado al modelo de desarrollo económico y al tipo
de hombre y mujer que se desea formar; por tanto, al tipo ideal de sociedad que se debe construir. Las
condiciones educativas de nuestras sociedades, son justamente el reflejo de las condiciones de deterioro
social en que se encuentran y de la implantación de un modelo de economía que no responde a las
necesidades de los sectores sociales más desprotegidos.
Lamentablemente en la mayor parte de Latinoamérica, se ha impuesto un proyecto económico que
ha privilegiado el interés mercantil y financiero de los grandes consorcios tanto nacionales como
internacionales. Así, la educación como proyecto de desarrollo y progreso social, se ha subordinado a
proyectos que tienden a fortalecer las economías trasnacionales del modelo neoliberal de crecimiento.
Los gobiernos locales han concebido a la educación como un problema presupuestal que implica un
gasto no redituable para las economías nacionales. Se ha priorizado la inversión en enclaves y desarrollos
productivos, sin atender los graves y lacerantes problemas de hambre y pobreza que impera en la mayor
parte de las sociedades de estas naciones. Las políticas sociales han servido de paliativo1 y en poco han
contribuido a generar procesos de desarrollo humano más justos, equitativos, igualitarios y democráticos
que garanticen la formación integral de las nuevas generaciones y condiciones de equilibrio de beneficio
social entre los que más tienen y los más desprotegidos.
Desafortunadamente, las políticas educativas que sustentan los gobiernos en América Latina, hacen
casi imposible que los modelos educativos actuales, atiendan los complejos problemas de la educación.
Una visión de intervención diferente, que conciba a la educación como una inversión para generar las
transformaciones necesarias que garanticen un desarrollo humano con alto sentido social,2 significa un
replanteamiento de las estrategias de atención a dicha problemática. Replanteamiento que parte
precisamente de las políticas oficiales educativas para construir una propuesta alternativa que posibilite la
solución de la problemática educativa


SESIÓN 13:"CRITICA AL COLONIALISMO Y AL EUROCENTRISMO"



COLONIALISMO: Dominación de un país de una forma violenta por orto país mas fuerte, ej la colonización europea de américa: tierra, metales preciosos, fin del equilibro del fin de Europa.



EUROCENTRISMO: Movimiento moderno del siglo XIX, ideologia de la historia, evolución social, considera a Europa como el centro de la modernización.



OBJETIVO:A partir de una análisis de la sociedad ver tradiciones y costumbres.



EUROPA: Llevo una gran variedad de técnicas e invenciones, a los pueblos introduce conceptos (idiosincracia). Agentes mundiales involucrados en el capitalismo, la periferia es la fuente principal tanto de ríquezas naturales como las de trabajo barato. Para Europa através de de avnces cientificos y tecnológicos todo cambia.



Tiene una visión interiorizada, biologica que permea nuestra forma de ser, juzgar relaciones con los mundos exteriores.



"pensar por los demás sin querer pensar como ellos".



SESION 15 "PROYECTOS EDUCATIVOS POPULARES Y CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS PLURALES E INCLUYENTES".



¿Qué es América Latina?



Continente, lugar importante por la cultura que se tiene, es una parte del continente américano, países que forman a América latina.



Educación: El Eurocentrismo nos dio su ideal, pero nosotros también aportamos a cierta historia.



Violencia, guerras, dificultad con las fronteras.



PEDAGOGÍA PARA AMÉRICA LÁTINA.



SIMON BOLIVAR: Destacada figura de la historia universal, contribuyo en la independecia Bolivia, Colombia, Ecuador; Panama Perú.



La educación para el debe ser dada por el estado hasta los doce años, como una vida productiva, felicidad, bondad. Educación que liberara y ser conciente.



Propuso la enseñanza de los derechos del hombre, este debe ser libre, feliz, fuerte y bueno, defiende las relaciones en las escuelas, la conciencia de libertad educar para ser libres.



JOSE MARTÍ: Filosofó, pensador, poeta, a los 16 años ingresa a prisión.



La honrades, siceridad, modestía, vida mutua, igualdad de mujeres y hombres.



el ideal de la enseñanza basada en principios morales, dice que ser bueno es la única forma de ser feliz, ser culto la única forma de ser libres, las instituciones inspiradas en realidades y necesidades del país.



JOSÉ CARLOS MARIATEGUÍ: Marxixsta, Gramsci y el sistema capitalista (proletariado considerada como no clase social ya que era una minoria), rechaza la democracia bajo el capitalismo, la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria, encontra de la educación por clases, su obra mas conocida 7 ensayos de la realidad peruana, el es peruano político, pensador, ensayista.



PAULO FREIRE:



Nace en Recife 1921 y muere en san pablo 1997, educador brasileño, enseño a leer a 300 trabajadores en tan solo 40 días, 1964- golpe de estado y fue encarcelado como traidor 70 días.



Pedagogía liberadora- Educación como parte de la libertad, oprimidos, opresores, , hay que decir las palabras, despertar la conciencia para una mejor vida.



Educación como libertad.



OBJETIVO: Convertir las relaciones sociales en relaciones de comunidad, libertad, felicidad, democrácia, eduación para la liberación , no automilitarismo.



CORRIENTE:(Alemanía), Francfourt, educación política, y educación.



SESIÓN 16 "DESARROLLO SUSTENTABLE"




¿Qué es el desarrollo sustentable?



DESARROLLO: Acción ny efecto de mejorar algun ambito ej. cultural, intelectual, económico.



SUSTENTABLE: Es un dicho proceso que puede mantenerse razonablemnte dentro de un medio por si mismo, tiene razón lógica y bases.



DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de transformaciones naturales, economimicas, sociales, culturales e institucionales que tiene por objeto el mejoramiento de las condiciones de vida de ser humano. su producción sin deteriorar el medio ambiente ni comprometer las capacidades.



3 factores sustanciales para que el desarrollo sustentable se lleve a cabo:



social, económico, ecológico. sociedad+ economía.+ambiente= desarroolo sustentable



factores sociales:



se vínculan principios de paz y equidad, sus modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo.



condiciones aptas para el trabajo, salario justo, satisfacción de las necesidades de todas las personas, alimentos, salud.



ECONÓMICOS:



Disponer de recursos necesarios para, crecimiento de empresas en todos los nveles que haya una persistencia al proceso, crecimiento económico equitativo, crecimiento económico a largo plazo (pensar a futuro), crecimiento de empresas en todos los niveles.



ÁMBIENTALES:



Base de recursos naturales mirando a futuro cautelosamente sin dejar de utilizar los recursos geneticos, agua, suelo, conservar los recursos naturales y medio ambiente, detener la contaminación, compatibilidad entre empresa, ambiente, sociedad, elaborar soluciones económicas viables para reducir el uso de recursos naturales, debe existir la sociedad,economía = sustentabilidad.



La idea no es poseer mas cosas sino una mejor clidad de vida, no podremos tener una mejor vida sino tenemos equidad y justicia, si el planeta esta contaminado, los recursos naturales no alcanzan.



DESARROLLO SUSTENTABLE:



Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer, las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades.



Agua potable puede haber empresas que privatizan, al privatizar a algunas clases sociales no llegaria.



nuestro futuro común 182 países para salvar el planeta, agenda 21 ONU para promover el desarrollo sustentable, libro de 40 capítulos.



el planeta tiene 6 millones de personas y hay que despoblar.



codex alimentario 1963, FAO, OMS, normas alimentarias, reglamentarias y otros textos relacionados.



SESION 17 "GASTRONOMÍA Y CULTURA DE ÁMERICA LÁTINA"



ARGENTINA:"unión y libertad" música: tango, rock, cumbia. cine: más desarrolllado por quirino cristiani. religión: catolica, prácticante, agnostina, aleos., Deporte: pato, futbol. gastronomía: asado o parrilla, quesos, bebida: vino.



BRASIL. "orden y progreso" M: samba, basanova, lambada, rock. C: desarrollado en iberoamérica D:fútbol G: feijoada.



CUBA: M: son guacango, mambo, salsa. R: Cristiana, católica, protéstante G:Moros y cristianos, avalsjico, salsa, daiquiri.



GUATEMALA: M: vals, bailes de salón. R: católica, cristiana. G: Fiambre, mole de plátano, caldo de mariscos.



BELICE:"bajo la sombra yo floresco" R: católoca, prótestante. M: brodway G: pescado frito, tamales, refresco, cerveza.



EL SALVADOR: "Dios union y libertad" M: salsa, canchona, bachata D: fútbol G:pupusas, tamales, enchiladas.



COSTA RICA:"viva siempre el trabajo y la paz" R: catolica, protestante, budista. D: fútbol G: asado, gallo pinto.



JAMAICA:"de muchos un pueblo" M: regge, ska R: cristiana D: fútbol G: ppeperot, sopa de quimbobó y sumario de pescado.



TRINIDAD Y TOBAGO:"juntos aspiramos juntos lo logramos" R: catolica M: calipso, G: matoque.



NICARAGUA:"en dios confiamos" capital: managua idioma: español, M: marimba, G: maíz, gallo pinto, bebida triste.



CHILE: "por la razon a la fuerza" Edo democratico cap: sandech, moneda: peso chileno G: empanadas del horno, pastel de chocolate, vino, terremoto- vino blanco con helado de piña.



PANAMA: "por el beneficio del mundo" cap: panáma, idioma español moneda balboa G: sabocha, tamales. BT el merengue.



HONDURAS:"libre soberano independiente" cap: tegucigalpa I: español G: carne asada, pastel de picadillo, horchata, sopa de caracol, jugo de caña de azúcar.



VENEZUELA: cap: caracas id: español mon: bolivar 5 formas de gobierno, presidente hugo Chavés G: arepea- maíz ayuca.



ECUADOR: "dios padre y libertad" 5 poderes cap: quito i: español mon: dolar G: arroz de cebada, cecina, happy happa.



PUERTO RICO: "juan es su nombre" gobierno libre en tres ramas. I: español / eng mon: dólar G: lechon , pasteles, tamales.



BOLIVIA."la unión es la fuerza" cap: la paz 4 poderes i: español mon: bolivar G: caldo de cabeza de cordero, conejo estibado, wilaqhari



COLOMBIA."libertad y orden" M:bambuco, cumbia, ballenato. G: ajico, sopa de pollo con hueso, arepa tortillas de maíz pequeña.



PARAGUAY: "la paz y la justicia" M: purajnei, la polca, guraranía R: católoca G: sopa paraguayana chipa guazo, pastel mandio.



URUGUAY: M: tango carlos gardel, candombe, murga uruguaya R: laica catolocismo D: fútbol G: parrillada.



REPÚBLICA DOMINICANA:"dios padre y libertad" R: libertad de culto M: meregue, bachata D: jaribol G:arroz, carne y habichuelas.



HAÍTI: "la únion hace la fuerza" cap: puerto principe R: catolica M: gaga y kompa, cantadas en criollo D: fútbol



SURINAME: "justicia piedad y lealtad" M: kaseco, romperr el cuerpo R: hinduismo, protestantismo.



GUAYANA: "un pueblo un nacimiento un destino" D: Cricket G: sancocho de morocoto, zapoara, poescado, pastel de morrocoy, frijoles, orinoco se siembran en las costas del orinoco, casabe, sancocho de lau-lau.



PERÚ: M: andina criolla y amazonica, vals criollos G: record guiness gastronomía de 4 continentes.



MÉXICO: M: banda D: fútbol R: católoca, cristiana, mosmona, protestante, judío, bebida tequila y pulque. G: mole, chiles en nogada, pambazos, pozoles, tacos.



SESIÓN 18 "CUBA"



Capital la habana, mar del caribe, mas grande de las antillas mayores, rev cuba 1959.



socialización de los medios de producción, moneda peso cubano dividido en 100 centavos, y un peso cubano convierte $1.8 dls desde abril del 2005.



turismo relativamente nuevo, actividades ecnómicas es la agricultura, azucar, producto desde la época colonial, café favorece la zona monytañosa, tabaco manufacturado a mano, música son guaguánco, conga, casino.



gastronomia: arroz, vaindas, tamales.



educación: es la unica forma de salvarnos de la esclavitud, es totalmente gratuita en todos los niveles.



preescolar:



1° nivel circulos infantiles y preescolar, atiende las caracteristicas del niño en esta étapa, expresar aspiraciones que se planean en cuanto al desarrollo desde los 45 dias de nacido, familia papel significativo, libertad del niño, proceso de la adaptación- que el niño se sienta como en su casa.



primaria: 6-11



18899 escuelas, pretende elevar la caliadad en el proceso de la enseñemza- aprendizaje para garantizar en cada una de las acciones que se desarrollan la justicia social, estructurada en 6 grados con dos ciclos:



1° ciclo 1-4 lengua española, matemáticas, informática, educación fisica, educación artística, mund en el que vivimos.



2° ciclo 5-11 historia de cuba, geografía de cuba, ciencias naturales y educación civica.





secundaria básica:



2 tipos la urbana y la del camo, también es obligatoria, proporcionar conocimientos de la lengua materna



eduación pre universitaria:



formación de bachilleres con una cultura general, todo esfuerrzo (j marti) los estudiantes deben enfrentar nuevas exigencias familiares, políticas, sociales, escolares.



materias ciencias sociales, historia y letras se pueden escoger los sig grupos:



ciencias medicas, técnicas, humanas,pedagógicas.



educación técnica profesional formar trabajadores para el mundo laboral (formas generales, básicas, técnicas).





universidades:



estudiantes cubanos, extranjeros.



educación para adultos (obrera campesina, secundaria obrera, campesina, facultad obrera, campesina).



educación especial : niños con capacidades diferentes.



FIDEL CASTRO: Hijo de inmigrante español y mujer cubana, pequeño burgues, la rectutud, caballerosidad, honor, deber, inculcados en casa, estudio en escuelas religiosas y jesuitas, los hombres humildes son más inteligentes, firmes, creativos, virtuosos, valientes, la prioridad son los niños y su dignidad, educacion derecho romano de alto rango acceso general.



Raúl Modesto Castro es hermano de fidel es el presidente del consejo de cuba.



Universidad de la habana reestructurar la administración.







CON EL CONTEXTO EN EL SENTIDO GLONCAL.

como fue que españa ejerció su dominio en México, para poder conquistarlo y borrar su cultura.
como EEUU subyuga a México, explota sus recursos naturales, y los demas paises compradores de productos mexicanos como el petroleo se le paga a EEUU.


intervienes en todas nustras sesiones el contexto nacional e internacional, con las tradiciones, costumbres, tribur urbanas, colonización, imperialismo, forma de gobirno.




CON EL GRUPO
como fue que decidierón el nombre de la tribu, faby nos hizo el favor de cantarnos la porra que suena bien, así que se decidió el mismo nombre de la tribu, solo que de una forma abreviada CUS

sesión 3:
Como Daniela al realizar el debate nos compartió que ella esta de acuerdo con la colonización, porque es como una cadena de que los mas fuertes siempre quieren dominar o someter a un país, solo que ella en nuestro caso no estaba de acuerdo en la colonización de México ya que se perdieron sus tradiciones, valores, costumbres, por la imposición española.
sesion 4:


Me parecio interesante la actividad de que nuestros compañeros papás, dieran su opinion de que sentirian al tener un hijo de color, y ambos expresaron que nos les importaria ya que es su hijo, pero despúes, reflexionaron sobre cómo los trataría la sociedad, ya que seguimos llenos de prejuicios.


sesión 6: Reflexión acerca de lo que fue el imperialismo en nuestro país, y el pago de nustro petroleo a EEUU.


sesión 7: El perfil del hombre mexicano y su cultura.


sesión 8:


indignación y coraje, enojo, por las expresiones que hace EEUU de los mexiacnos.


sesión 9: el endeudamiento de México al suspender sus pagos de sus deudas y por ello se llega a una crisis.


sesión 10: La discusión que se dio, POR EL TEMA DE LAS PERSONAS QUE TIENE ACCESO A LA EDUCACIÓN, y siempre sera para aquellas que puedan sustentarla, ya que sin recursos no se puede accedera una educación, aunque sea publica.


sesión 13: "pensar por lo demas sin querer pensar como ellos", a traves de distintas imagenes ver como adoptamos las caracteristicas de otros países.


sesión 14:


Como los compañeros nos compartierón información de algunos correos que recibierón, donde pudimos darnos cuenta de diferentes situaciones que sucedian a la par con la noticia de la enfermedad.


sesión 15: la actividad fue muy divertida, al andar tirando el dado para que nuestro barco avanzara y llegara a conquistar el tesosro.¡¡perdimos!! pero gano estrellita kamasas.


Sesión16: Como tiene que haber un equilibrio entre sociedad, economía, y medio ambiente para proteger los recursos naturales y el medio ambiente.


sesión 17: Las diferentes culturas que engloba América Latina.


sesión 18: La reafirmación de nuestro conociemiento nuevo a través de un juego de memorama donde se busca completar la frase.


sesión 19: Como sigue habeindo discriminación y al realizar la actividad antes de comenzar a exponer lo que son las tribus urbanas, todas las tribus quedaron juntas, simbolo de la discriminación, ademas que el que fungio de barrendero quedo completamente solo, nadie quiso socializar con el, cuando cayeron en cuanta de su acción, meditarón acerca de pr qué quedo solo.


CON LA OTREDAD


Al menos las sesiones que siento que se enfocan a lo que es el caso de la otredad, es la del colonialismo, con los compañeros del clan "el arpa de osiris", donde con su actividad nos presentarón los prejuicios y estereotipos que se tienen sobre las personas de color, sobre la discriminación, que podemos llegar a cometer.


con la del imperialismo con Tezcatlipoca, al hacernos escribir en una cinta un propósito para lograr un cambio, en cuanto a nosostros mismos, como sociedad y como país.


chiken pakoora la injusticia del trato y abuso que viven nuestros mexicanos en EEUU.


amazonas intelectuales, el desempleo que sufre la sociedad.


la dominación de los mas debiles


xochiquetzal al compartir con nosotros el tema de la gastronomia y cultura de los diferentes países que conforman a América Látina, ya que nos pudimos dar cuenta de los plstillos, musica, del deporte, de la música de ortos países.
y al termino con flor de loto, ya que discriminamos a las perosnas por su atuendo como a los emos, heavys, dark, y nos damos la oportunidad de conocer mas sobre las tribus que aparecen en nuestra sociedad, el hecho de que tiene que tomar fuerza el punto de vista, ideología de las diferentes tribus urbanas, que se engloban en nustra sociedad.